El libro, La argentina crónica, es una recopilación de catorce crónicas que tienen su centro en la problemática argentina.
Es curioso como se seleccionaron estas crónicas. Maximiliano Tomas, quien recompiló las crónicas, realizó una convocatoria a nivel nacional y puso como requisitos que los cronistas acreditasen al menos cinco años de experiencia en medios gráficos y tuvieran, como máximo, cuarenta años de edad.
Este libro representa la nueva camada de periodistas y la nueva forma de hacer periodismo en el país. Es una especie de manual del cronista. Si bien en la contratapa dice que este libro es para el público en general; también hace hincapié en que es una lectura imprescindible para periodistas y estudiantes de comunicación.
A continuación intentare analizar cinco de las catorce crónicas que integran el libro.
Operación JA JA
Una característica que tienen en común todas las crónicas que se seleccionaron para este libro es que todas tienen una entrada y Operación JA JA no es la excepción.
Es una entrada, como la caracteriza Ulibarri, de resumen. Se hace un resumen de los que se tratara en la crónica. Se da un adelanto de quienes serán los personajes, sus expectativas y datos sobre sus realidades.
El tiempo de la historia se interrumpe, por momentos, con intervenciones del pasado describiendo hechos o historias de alguno de los personajes. Salvo por estas interrupciones, la crónica tiene una estructura cronológica que empieza con la llegada de la periodista al canal y finaliza con su partida.
La cronista describe minuciosamente las risas de los reidores tratando de reflejar todo lo que ella percibe y observa. Describe las risas, las acciones y sus sensaciones.
Hay una fuerte intervención de la cronista reflejando sus pensamientos y teniendo una mirada crítica ante lo que observa.
Se hace un buen uso de las transiciones para pasar del presente de la historia al pasado, para brindar alguna información relevante; o para incorporar a un nuevo personaje.
Por ejemplo, en la página 27 del libro La Argentina crónica, dice: ¨ Pereira es la madre de los reidores y por propiedad transitiva es madre de su propia madre, que hace unos años es parte de la clac. Cuenta él que la trajo porque -- siempre se rió bien y estaba sin laburo --. Y su madre dice que él la trata como a cualquiera. -- Si me tiene que llamar la atención, no tiene problema. ¿No, Susana? --, le pregunta a una compañera. ¨
Y el párrafo siguiente comienza así: ¨ Susana Pazos es una rubia de salón de belleza…¨.
Termina el párrafo con una frase que le da el pie para comenzar el siguiente, en este caso ¨ Susana ¨ es el pie.
Los testimonios son usados en forma directa. Las voces de los protagonistas tienen fuerza en la historia, así como la voz de la cronista.
En campaña con Duhalde y Ortega
Esta crónica es muy descriptiva. El cronista describe a los personajes y las acciones de forma tal, que el lector pueda imaginárselos. Le brinda una imagen muy claro sobre los hechos.
Tiene una estructura cronológica lineal, con algunas interrupciones.
La crónica se puede dividir en dos partes o bloques: el primer bloque seria en donde el cronista cuanta la salida y el recorrido del tren, en relación con las personas que observa en el trayecto. Aquí el periodista describe paisajes, personas, sensaciones y frases de los futuros votantes; y el segundo cloque seria el que tiene como título: ¨ Hablan los candidatos ¨. Este segundo bloquees la parte que ocupa la entrevista en la crónica. Es la entrevista en forma directa. Se transcribe las palabras con las voces de los protagonistas.
La crónica termina con la llegada del tren a Retiro y con una reflexión del cronista.
Las hermanas satánicas
Tiene una entrada de resumen. Se da a conocer la noticia del crimen y anticipa quien será la voz de la historia.
La crónica presenta dos tiempos: el tiempo de la historia y el tiempo del relato. El tiempo del relato es el presente del dialogo entre Gabriela y el cronista, que se interrumpe con el tiempo de la historia volviendo al pasado.
Si bien hay partes en la crónica donde aparecen otras voces en forma directa, creo que se trata de la reproducción de la historia contada por Gabriela. Me da la sensación que la única fuente de la historia es el testimonio de Gabriela.
El cronista utiliza diferentes recursos para crear la sensación de que las múltiples voces que aparecen en la historia las escucha de los protagonistas. Sin embargo, lo que hace el cronista es recrear las situaciones que les son contadas por la única voz: la de Gabriela.
Cada vez que el cronista se remonta se remonta a una parte del pasado de la historia utiliza como transición para pasar de un tiempo a otro las palabras de Gabriela.
Por ejemplo,… Pero la verdad es que esto empezó hace mucho. Con mi abuela.
Y en el párrafo siguiente el narrador comienza diciendo: Cafayate, provincia de Salta, 1945. Agustina Vázquez…
Operación repulgue
Tiene una entrada de resumen donde se presentan dos características de la ciudad de Famaillá: una es que allí se lleva a cabo la Fiesta Nacional de la Empanada; y la otra es que ese mismo lugar fue la capital de la dictadura.
La crónica cuanta dos historias. Una sirve de eslabón para contar la otra.
La primer historia esta centrada en la Fiesta Nacional de la empanada, que tiene como protagonista a una joven de 25 años que es consagrada campeona.
La otra historia, la de la dictadura, tiene como protagonista a la tía de la joven de la historia anterior.
Son dos historias que se entrelazan para mostrar el lado festivo y el lado oscuro de una misma ciudad.
Y parirás con dolor
Entrad de resumen donde se cuentan los hechos y donde la cronista hace una observación sobre los sucesos contados.
La crónica tiene una base narrativa y descriptiva. Se narran las acciones y e describen ambientes, personajes y sensaciones.
Tiene una estructura por bloques y se utiliza distintas transiciones para pasar de un bloque a otro, por ejemplo, en la página 231, el párrafo termina con la siguiente cita de Romina:
¨ Eso para mí nunca ¨. Eso pensaba. Yo tenia compañeras en el colegio o conocía chicas del baile que se habían quedado y… y lo primero que yo les preguntaba era: ¨ ¿Y no te dijo nada tu mamá? ¨.
Y en el párrafo siguiente el narrador comienza hablando de los padres de Romina, estableciendo una relación entre el párrafo anterior y el actual.
Tiene una estructura cronológica múltiple. Va y viene en el tiempo de la historia.
La cronista hace una trascripción textual de los testimonios, por ejemplo, en la página 229, Romina dice: Esta me la trajo la Erica. Cuando me llevan a la psicóloga o al medico voy mirando ropa desde el móvil…
La idea es dar una clara imagen de los personajes, enfatizando sus características y rasgos personales.
Es curioso como se seleccionaron estas crónicas. Maximiliano Tomas, quien recompiló las crónicas, realizó una convocatoria a nivel nacional y puso como requisitos que los cronistas acreditasen al menos cinco años de experiencia en medios gráficos y tuvieran, como máximo, cuarenta años de edad.
Este libro representa la nueva camada de periodistas y la nueva forma de hacer periodismo en el país. Es una especie de manual del cronista. Si bien en la contratapa dice que este libro es para el público en general; también hace hincapié en que es una lectura imprescindible para periodistas y estudiantes de comunicación.
A continuación intentare analizar cinco de las catorce crónicas que integran el libro.
Operación JA JA
Una característica que tienen en común todas las crónicas que se seleccionaron para este libro es que todas tienen una entrada y Operación JA JA no es la excepción.
Es una entrada, como la caracteriza Ulibarri, de resumen. Se hace un resumen de los que se tratara en la crónica. Se da un adelanto de quienes serán los personajes, sus expectativas y datos sobre sus realidades.
El tiempo de la historia se interrumpe, por momentos, con intervenciones del pasado describiendo hechos o historias de alguno de los personajes. Salvo por estas interrupciones, la crónica tiene una estructura cronológica que empieza con la llegada de la periodista al canal y finaliza con su partida.
La cronista describe minuciosamente las risas de los reidores tratando de reflejar todo lo que ella percibe y observa. Describe las risas, las acciones y sus sensaciones.
Hay una fuerte intervención de la cronista reflejando sus pensamientos y teniendo una mirada crítica ante lo que observa.
Se hace un buen uso de las transiciones para pasar del presente de la historia al pasado, para brindar alguna información relevante; o para incorporar a un nuevo personaje.
Por ejemplo, en la página 27 del libro La Argentina crónica, dice: ¨ Pereira es la madre de los reidores y por propiedad transitiva es madre de su propia madre, que hace unos años es parte de la clac. Cuenta él que la trajo porque -- siempre se rió bien y estaba sin laburo --. Y su madre dice que él la trata como a cualquiera. -- Si me tiene que llamar la atención, no tiene problema. ¿No, Susana? --, le pregunta a una compañera. ¨
Y el párrafo siguiente comienza así: ¨ Susana Pazos es una rubia de salón de belleza…¨.
Termina el párrafo con una frase que le da el pie para comenzar el siguiente, en este caso ¨ Susana ¨ es el pie.
Los testimonios son usados en forma directa. Las voces de los protagonistas tienen fuerza en la historia, así como la voz de la cronista.
En campaña con Duhalde y Ortega
Esta crónica es muy descriptiva. El cronista describe a los personajes y las acciones de forma tal, que el lector pueda imaginárselos. Le brinda una imagen muy claro sobre los hechos.
Tiene una estructura cronológica lineal, con algunas interrupciones.
La crónica se puede dividir en dos partes o bloques: el primer bloque seria en donde el cronista cuanta la salida y el recorrido del tren, en relación con las personas que observa en el trayecto. Aquí el periodista describe paisajes, personas, sensaciones y frases de los futuros votantes; y el segundo cloque seria el que tiene como título: ¨ Hablan los candidatos ¨. Este segundo bloquees la parte que ocupa la entrevista en la crónica. Es la entrevista en forma directa. Se transcribe las palabras con las voces de los protagonistas.
La crónica termina con la llegada del tren a Retiro y con una reflexión del cronista.
Las hermanas satánicas
Tiene una entrada de resumen. Se da a conocer la noticia del crimen y anticipa quien será la voz de la historia.
La crónica presenta dos tiempos: el tiempo de la historia y el tiempo del relato. El tiempo del relato es el presente del dialogo entre Gabriela y el cronista, que se interrumpe con el tiempo de la historia volviendo al pasado.
Si bien hay partes en la crónica donde aparecen otras voces en forma directa, creo que se trata de la reproducción de la historia contada por Gabriela. Me da la sensación que la única fuente de la historia es el testimonio de Gabriela.
El cronista utiliza diferentes recursos para crear la sensación de que las múltiples voces que aparecen en la historia las escucha de los protagonistas. Sin embargo, lo que hace el cronista es recrear las situaciones que les son contadas por la única voz: la de Gabriela.
Cada vez que el cronista se remonta se remonta a una parte del pasado de la historia utiliza como transición para pasar de un tiempo a otro las palabras de Gabriela.
Por ejemplo,… Pero la verdad es que esto empezó hace mucho. Con mi abuela.
Y en el párrafo siguiente el narrador comienza diciendo: Cafayate, provincia de Salta, 1945. Agustina Vázquez…
Operación repulgue
Tiene una entrada de resumen donde se presentan dos características de la ciudad de Famaillá: una es que allí se lleva a cabo la Fiesta Nacional de la Empanada; y la otra es que ese mismo lugar fue la capital de la dictadura.
La crónica cuanta dos historias. Una sirve de eslabón para contar la otra.
La primer historia esta centrada en la Fiesta Nacional de la empanada, que tiene como protagonista a una joven de 25 años que es consagrada campeona.
La otra historia, la de la dictadura, tiene como protagonista a la tía de la joven de la historia anterior.
Son dos historias que se entrelazan para mostrar el lado festivo y el lado oscuro de una misma ciudad.
Y parirás con dolor
Entrad de resumen donde se cuentan los hechos y donde la cronista hace una observación sobre los sucesos contados.
La crónica tiene una base narrativa y descriptiva. Se narran las acciones y e describen ambientes, personajes y sensaciones.
Tiene una estructura por bloques y se utiliza distintas transiciones para pasar de un bloque a otro, por ejemplo, en la página 231, el párrafo termina con la siguiente cita de Romina:
¨ Eso para mí nunca ¨. Eso pensaba. Yo tenia compañeras en el colegio o conocía chicas del baile que se habían quedado y… y lo primero que yo les preguntaba era: ¨ ¿Y no te dijo nada tu mamá? ¨.
Y en el párrafo siguiente el narrador comienza hablando de los padres de Romina, estableciendo una relación entre el párrafo anterior y el actual.
Tiene una estructura cronológica múltiple. Va y viene en el tiempo de la historia.
La cronista hace una trascripción textual de los testimonios, por ejemplo, en la página 229, Romina dice: Esta me la trajo la Erica. Cuando me llevan a la psicóloga o al medico voy mirando ropa desde el móvil…
La idea es dar una clara imagen de los personajes, enfatizando sus características y rasgos personales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario